Matriz Rotativa

Migraciones en tiempo presente

Corazón Altavoz

Llamados de solidaridad

Pisadas

Poéticas sobre migraciones

Ojo Caminante

Miradas del camino

A Pulmón

Opinión: contra las fronteras

La vida en donde

ARCHIVOS DEL REFUGIO EN ECUADOR

Memoria caminante de Venezuela

ARCHIVOS DEL RETORNO

Ultimas publicaciones

Carta a mis estudiantes desde mi segundo país
Estimados estudiantes: Hoy en clase tuve una situación desagradable: uno de mis estudiantes, al conversar sobre el tema del debate, mencionó que “las venezolanas somos prostitutas”.
Seguir leyendo
Traducir, migrar y reciclar para vivir y sobrevivir
Freddy Guanipa y Judith, su madre, salieron de Venezuela en octubre de 2021. Pasaron por Colombia, Ecuador y Perú. Durante todo ese tiempo, Freddy se dedicó a traducir Finnegans Wake en cibercafés, en donde podía. Reciclando, caminando, pasando por albergues, ahora llegaron a Argentina. Esta es la increíble historia de Freddy Guanipa, traductor de Finnegans Wake. Te invitamos a leerla y a leer el trabajo de Freddy, promovido constantemente por su madre. Freddy decidió traducir el libro más difícil del mundo para sobrevivir y para vivir.
Seguir leyendo
Previous
Next

Manifiesto

Nuestra consigna es abrir simbólicamente corredores migratorios en nuestros países y dar cuenta de nuestros desplazamientos poniendo en marcha narrativas, datos, imágenes y miradas a fin de interpelar las políticas de cierre de fronteras que atraviesan las Américas y que se van consolidando desde Estados Unidos y las prisiones para niños en Texas hasta las fronteras menos visibles impuestas a pueblos enteros en situación de desplazamiento forzado a lo largo del continente.

Políticas elaboradas de formas similares en nuestros países, actos coordinados de deportación, expulsión ilegal y la criminalización de la migración, así como nuevas formas de esclavitud y explotación se ven cada vez más apoyados por sociedades en donde la xenofobia y el racismo se expresan de formas alarmantes. El odio a quien huye de la pobreza y la violencia se convierte en expresión de una ignorancia elegida o una impuesta por décadas de educación limitada o inexistente: una manera en que el poder se perpetúa a sí mismo es provocando conflictos entre oprimidos, y una manera en que se legitima dentro del aparato estatal es fabricando enemigos. Hoy, la migración alimenta el discurso securitista de los Estados nacionales y justifica la ilegalización masiva, que pone en riesgo de muerte a cientos de miles de personas que atraviesan nuestras fronteras todos los días. Queremos construir  respuestas y argumentos contra ese securitismo y contra la comprensión del otro como invasión, plaga o amenaza, cuestionando también las formas inmunológicas de nombrarlo.

El colectivo que vamos formando intenta dar cuenta también de nuestros propios movimientos migratorios. Trabajamos desde Quito, y nosotros y quienes colaboran en este proyecto compartimos varios orígenes nacionales, status migratorios, pasados y presentes migrantes, y ponemos en valor cada cruce de fronteras que haga posibles nuestro trabajo y nuestra existencia. La historia de la humanidad es la historia de nuestros desplazamientos.

Esperamos mantener los corredores abiertos y lograr, quizás, abrir con ello nuestra comprensión del otro, siempre bienvenido en su diferencia, por su diferencia.